miércoles, noviembre 22, 2006
martes, noviembre 21, 2006
miércoles, noviembre 15, 2006
martes, noviembre 14, 2006
lunes, noviembre 13, 2006
jueves, noviembre 09, 2006
miércoles, noviembre 08, 2006
Artículo ejemplo
Precediendo a este artículo se ha publicado el artículo ejemplo.
Este artículo servirá de guía y modelo para la publicación de todos y cada uno de los objetos asignados.
Como ven, el artículo carece de toda información suplementaria. Sólo están presentes las fichas.
Esa es la idea.
Gracias a Pancho, tenemos un mini manual de inscripción y publicación.
Los artículos deberán estar publicados antes del miercoles 15 de noviembre de 2006. Esto se aplica tanto para los estudiantes que exponen el miercoles 8 de noviembre, como para los expositores del 15 de noviembre.
Cualquier consulta deberá ser requerida a través de un comentario a este artículo. (para que todos se enteren)
Abrazos, energía y ánimo.
Atte
Jacko!
martes, noviembre 07, 2006
Quienes no han solicitado su membresía
* Para solicitar membresía al Blog, postee su correo ACÁ
** Si siguió las instrucciones anteriores y esperó un ratito, o ya es miembro, puede publicar haciendo click AQUI
(!) CREANDO CUENTA BLOGGER Y SOLICITAR MEMBRESÍA AL BLOG
(?) CÓMO PUBLICAR
martes, octubre 10, 2006
Para Nathalia Saavedra
Chaise Longue Le Corbusier 1929
Espero que se coordine pronto con su grupo cuyos integrantes estan en el post precedente.
Atte
Jacko!
miércoles, octubre 04, 2006
Los que faltaron y no tienen grupo
G. Alfaro/ Tipografía Typeface Six 1986
N. Saavedra / Chaise Lounge (confirmar vía email-->infograf@uchile.cl)
C. Vidal/ Silla Louis 20 1995
Esos son sus objetos
Atte
Ds. Jacob Bustamante S.
Modelizaciones 2do Semestre 2006
Se desarrollada una actividad de investigación y modelización en torno a una serie de objetos de diseño pertenecientes a variados medios. La modelización conlleva la aplicación de conocimientos y nociones teóricas en el análisis, definición, descripción y categorización de estos objetos.
Objetivos
- Desarrollar una postura crítica frente a los objetos de diseño con los cuales convivimos.
- Desarrollar habilidades de análisis y descripción de estilos estéticos de la historia reciente (Siglo XX)
- Desarrollar un lenguaje apropiado para emitir juicios teóricos y de valor acerca de los objetos de diseño
- Identificar conscientemente los procesos intelectuales y emocionales que tienen lugar en los procesos de significación e interpretación
- Distinguir el influjo del contexto histórico en el origen-transferencia de los códigos estéticos y su influencia en el Diseño contemporáneo.
DESCRIPCIÓN DE LA ENTREGA
Presentación formal de la Entrega
(en formato digital e impreso)
- Ficha de objeto de Diseño
- Fotografías del objeto
- Nombre del objeto
- Autor
- Estilo o movimiento artístico/estético
- Año
- Síntesis biográfica
- Contextualización histórica
- Ficha de espectros del objeto de Diseño
- Espectro sintáctico
- Espectro semántico
- Espectro pragmático
- Espectro retórico
- Argumentación
Presentación grupal
(en formato digital e impreso)
- Ficha de objeto de Diseño (de cada integrante)
- Ficha comparativa/ Espectro Sintáctico
- Ficha comparativa/ Espectro Semántico
- Ficha comparativa/ Espectro Pragmático
- Ficha comparativa/ Espectro Retórico
Presentación
Req. Formales: 3 ptos.
Oficio: 2 ptos.
Contenido
Síntesis: 5 ptos.
Claridad: 5 ptos.
Precisión: 5 ptos.
Consistencia: 5 ptos.
Terminología: 5 ptos.
Total: 35 ptos.
Esta Tabla de evaluación se aplicará para el trabajo personal y para el trabajo grupal.
FECHA DE ENTREGA Y EXPOSICIÓN
Miércoles 08 de noviembre de 2006
Exponen los grupos: 2, 10, 6, 1, 8, 3
Miércoles 15 de noviembre de 2006
Exponen los grupos: 7, 4, 11, 5, 9
- La determinación del orden de exposición se ha realizado aleatoriamente.
- Es responsabilidad de los grupos que exponen en cada fecha obtener y mantener coordinada y solidariamente el equipamiento necesario (proyector multimedia, computador, retroproyector de transparencias, proyectora de diapositivas, etc) para que se desarrollen las presentaciones.
IMPORTANTE:
- Cada integrante deberá publicar en este blog una artículo con la información de su entrega personal.
- El formato de este artículo estará determinado por una publicación de muestra que será subida por Jacob Bustamante (o sea yo).
- La publicación de este artículo será evaluada y calificada y será incluida dentro de las notas de Ayudantía.
- MICHAEL TAMBINI. “El diseño del siglo XX”. Ediciones B. Italia. 1997.
- VARIOS AUTORES. “The best of the British product design”. Booth Clibborn Editions. Londres. 1992.
- PHILIPPE GARNER. “Sixties design”. Taschen. Köln. 2001.
- APCI. “Design Francaise 1960-1990 TroisDécennies”. APCI. Paris. 1988.
- MICKAIL ANIKST. “Diseño Gráfico soviético. Años 20”. Gustavo Gili. 1989.
- FRANCISCO ASCENSIO CERVER. “Diseño. Objetos del hogar”. Arco. England. 1997.
- VARIOS AUTORES. “Design secrets products”. Rockport Publishers. US. 2001.
- ALVAR AALTO MUSEUM. “ALvar Aalto Designer”. Alvar Aalto Museum. JyväskylaÌ. 2002.
- WALLY OLINS. “Imagen Corporativa Internacional”. Gustavo Gili. Barcelona. 1995.
- LOUIS BLACKWELL. “La tipografía del siglo XX”. Gustavo Gili. Barcelona. 1993.
- BRUNO MUNARI. “Diseño y Comunicación visual”. Gustavo Gili. Barcelona. 1996.
- MICHAEL ARDEN. “Post Modern Design”. Academy Editions, 1989. London. 1989.
- VARIOS AUTORES. “Sign. Design”. Retail Reporting. New York.1992.
- JOAN BARNICOAT. “Los carteles. Su historia y su lenguaje”. Gustavo Gili. Barcelona 1972.
- RONALD CHRIST. “New York. Diseño Nómada”. Gustavo Gili. Barcelona.1993.
Descargar FICHAS
- Ficha de objeto de Diseño
- Ficha de Espectros del objeto de Diseño
- Ficha comparativa/ Espectro Sintáctico
- Ficha comparativa/ Espectro Semántico
- Ficha comparativa/ Espectro Pragmático
- Ficha comparativa/ Espectro Retórico
martes, septiembre 12, 2006
lunes, septiembre 11, 2006
Ultima Hora
Lamentando los inconvenientes, se despide atentamente
Ds. Jacob Bustamante S.
PD: Recuerden que la asistencia es voluntaria y que es necesario que estemos familiarizados con los contenidos para tener una mejor experiencia de aprendizaje.
miércoles, septiembre 06, 2006
Para la Evaluación #3
Primero: En relación a la entrega del ENSAYO pedido por el profesor Claudio Cortés para el día de la prueba me permito informarles que ese requerimiento esta vigente. El Ensayo es acerca del texto de "Estética de la Percepción" (Varios Autores) y usa como claves de lectura las preguntas entregadas por el Profesor Cortés (publicadas más abajo).
Segundo: Les recuerdo que haremos una jornada de estudio colectivo el lunes 11 de Septiembre de 2006 en la Sala D22. Para que se lleve a cabo esta jornada es necesario que manejemos los contenidos para que se produzca conversación. Les recuerdo también poner a prueba el modelo visto las ultimas dos clases, que pronto será publicado por la ISA.
Atte
Ds. Jacob Bustamante
martes, agosto 29, 2006
La representación del signo - Michel Foucault
Traducción de Elsa Cecilia Frost
"Las palabras y las cosas" Michel Foucault
ver parte I
ver parte II
ver parte III *y de donde ha sido extraído el siguiente texto
3.
¿Qué es un signo en la época clásica? Lo que ha cambiado en la primera mitad del siglo XVII y por mucho tiempo -quizá hasta nosotros- es todo el régimen de los signos, las condiciones en las que ejercen su extraña función; es aquello que, en medio de tantas otras cosas sabidas o vistas, los erige de súbito como signos; es su ser mismo. En el umbral de la época clásica, el signo deja de ser una figura del mundo; deja de estar ligado por los lazos sólidos y secretos de la semejanza o de la afinidad a lo que marca.
El clasicismo lo define de acuerdo con tres variables.
1. Origen del enlace
2. Tipo de enlace
3. Naturaleza y convención (*) Certidumbre del enlace
1.El origen del enlace
Un signo puede ser natural (como el reflejo en un espejo designa lo que refleja) o de convención (como una palabra puede significar una idea para un grupo de hombres). El tipo de enlace: un signo puede pertenecer al conjunto que designa (como la buena cara forma parte de la salud que manifiesta) o estar separado de él (como las figuras del Antiguo Testamento son los signos lejanos de
* El signo, dado que siempre es cierto o probable, debe encontrar su lugar en el interior del conocimiento. En el siglo XVI, se consideraba que los signos habían sido depositados sobre las cosas para que los hombres pudieran sacar a luz sus secretos, su naturaleza o sus virtudes; pero este descubrimiento no era más que el fin último de los signos, la justificación de su presencia; era su posible utilización y la mejor sin duda alguna; pero no tenían necesidad de ser conocidos para existir: -aun si permanecían silenciosos y si nunca había una persona que los percibiera, no perdían su consistencia. No era el conocimiento, sino el lenguaje mismo de las cosas lo que los instauraba en su función significante. A partir del siglo XVII, todo el dominio del signo se distribuye entre lo cierto y lo probable: es decir, que no hay ya signo desconocido, ni marca muda. No se trata de que los hombres estuvieran en posesión de todos los signos posibles, sino de que sólo existen signos a partir del momento en que se conoce la posibilidad de una relación de sustitución entre dos elementos ya conocidos. El signo no espera silenciosamente la venida de quien puede reconocerlo: nunca se constituye sino por un acto de conocimiento.
Aquí es donde el saber rompe su viejo parentesco con la divinatio. Esta supone signos que le son anteriores: de modo que el conocimiento entero se alojaba en el hueco de un signo descubierto, afirmado o secretamente trasmitido. Su tarea era revelar un lenguaje previo repartido por Dios en el mundo; en este sentido, y por una implicación esencial, adivinaba y adivinaba lo divino. A partir de ahora, el signo empezará a significar dentro del interior del conocimiento: de él tomará su certidumbre o su probabilidad. Y si Dios usa todavía signos para hablamos a través de la naturaleza, se sirve de nuestros conocimientos y de los enlaces que se establecen entre las impresiones a fin de instaurar en nuestro espíritu una relación de significación. Tal es el papel del sentimiento en Malebranche o de la sensación en Berkeley: en el juicio natural, en el sentimiento, en las impresiones visuales, en la percepción de la tercera dimensión, .hay conocimientos apresurados, confusos, pero presentes, inevitables y apremiantes, que sirven de signos a los conocimientos discursivos, que nosotros, porque no somos espíritus puros, no tenemos el ocio o el permiso de a1canzarpor nosotros mismos y por la sola fuerza de I nuestro espíritu. En Malebranche o en Berkeley, el signo facilitado por Dios es la superposición astuta y atractiva de dos conocimientos. Ya no hay allí divinatio -inserción del conocimiento en el espacio enigmático, abierto y sagrado de los signos; sino un conocimiento breve y recogido sobre sí mismo: el repliegue de una larga serie de juicios en la figura rápida del signo. Se ve también así cómo, por un movimiento de regreso, el conocimiento que ha encerrado a los signos en su espacio propio, podrá abrirse ahora a la probabilidad: la relación de una impresión con otra será de signo a significado, es decir, una relación que, a la manera de la de la sucesión, se desplegará desde la más débil probabilidad a la certidumbre mayor. "La conexión de las ideas no implica la relación de causa a efecto, sino sólo la de un indicio y un signo respecto a la cosa significada. Lo poco que se ve no es la causa del dolor que sufro si me acerco; es el indicio que me previene de este dolor." El conocimiento que adivinaba, al azar, signos absolutos y más antiguos que él ha sido sustituido por una red de signos tejida paso a paso por el conocimiento de lo probable. Hume se ha hecho posible.
2. La forma de su enlace con lo que significa - Segunda variable del signo
Por el juego de la conveniencia, de la emulación y de la simpatía sobre todo, la similitud triunfó en el siglo XVI sobre el espacio y el tiempo: pues pertenecía al signo la función de devolver y reunir. Con el clasicismo, por el contrario, el signo se caracteriza por su dispersión esencial. El mundo circular de los signos convergentes es remplazado por un despliegue al infinito. En este espacio, el signo puede tener dos posiciones: o bien forma parte, a titulo de elemento, de lo que sirve para designar; o bien está real y verdaderamente separado de él. A decir verdad, esta alternativa no es radical; pues el signo, para funcionar, debe estar a la vez insertado en lo que significa y ser distinto de ello. En efecto, para 'que el signo sea lo que es ha sido necesario que se diera al conocimiento al mismo tiempo que lo que significa. Como observa Condillac, un sonido no se convertiría jamás para un niño en el signo verbal de la cosa si no lo hubiera oído cuando menos una vez en el momento en que percibe dicha cosa. Sin embargo, para que un elemento de una percepción pueda convertirse en signo, no basta con que forme parte de ella; es necesario que se lo distinga a título de elemento y se le separe de la impresión global a la que está confusamente ligado; así, pues, es necesario que ésta sea dividida, que la atención se dirija a una de esas regiones enmarañadas que la componen y que la aísle. En consecuencia, la constitución del signo es inseparable del análisis. Es su resultado, ya que, sin él, no aparecería. Es también su instrumento, ya que, una vez definido y aislado, puede ser remitido a nuevas impresiones; y allí desempeña con relación a ellas el papel de una reja. El signo aparece porque el espíritu analiza. El análisis prosigue porque el espíritu dispone de signos. Se comprende así por qué de Condillac a Destutt de Tracy y a Gerando, la doctrina general de los signos y la definición del poder de análisis del pensamiento se superponen con toda exactitud en una y la misma teoría del conocimiento.
Cuando
3. Queda una tercera variable
La que puede tomar los dos valores de la naturaleza y de la convención.
Se sabía desde hacía mucho tiempo -ya mucho antes del Cratilo- que los signos pueden ser dados por la naturaleza o constituidos por el hombre. Tampoco el siglo XVI ignoró esto y reconoció en las lenguas humanas los signos de la institución. Pero los signos artificiales deben su poder a .su fidelidad a los naturales. Estos, con mucho, fundamentan todos los demás. A partir del siglo XVII se .da un valor inverso a la naturaleza y a la convención: si es natural, el signo no es más que un elemento descontado de las cosas y constituido en tanto signo por el conocimiento. Así, pues, es algo prescrito, rígido, incómodo y el espíritu no puede adueñarse de él. Por el contrario, cuando se establece un signo de convención, siempre se puede (y en efecto se debe) escogerlo de tal modo que sea simple, fácil de recordar, aplicable a un número indefinido de elementos, susceptible de dividirse él mismo y de recomponerse; el signo de institución es el signo en la plenitud de su funcionamiento. Es el signo el que traza la partición entre el hombre y el animal; el que transforma la imaginación en memoria voluntaria, la atención espontánea en reflexión, el instinto en conocimiento racional. Es también el signo cuya falla ha sido descubierta por Itard en el salvaje del Aveyron. Los signos naturales no son sino el esbozo rudimentario, el dibujo lejano que sólo quedará terminado por la instauración de lo arbitrario, frente a estos signos de convención.
Sin embargo, lo arbitrario es medido por su función y sus reglas quedan muy exactamente definidas por ella. Un sistema arbitrario de signos debe permitir el análisis de las cosas en sus elementos más simples; debe descomponer hasta llegar al origen; pero debe mostrar también cómo son posibles las combinaciones de estos elementos y permitir la génesis ideal de la complejidad de las cosas. "Arbitrario" no se opone a "natural" a no ser que se quiera designar la manera en que se establecen los signos. Pero lo arbitrario es también la reja de análisis y de espacio combinatorio a través de la cual la naturaleza va a darse en lo que es -al nivel de las impresiones originarias y en todas las formas posibles de su combinación. En su perfección, el sistema de signos es este lenguaje simple, absolutamente transparente que es capaz de nombrar lo elemental; "es también este conjunto de operaciones que define todas las conjunciones posibles. A nuestro respecto, esta búsqueda del origen y este cálculo de los agrupamientos parecen ser incompatibles y los desciframos de buena gana como una ambigüedad en el pensamiento de los siglos XVII y XVIII. Lo mismo puede decirse del juego entre el sistema y la naturaleza. En efecto, para este pensamiento no hay en ello ninguna contradicción. Más precisamente, existe una disposición necesaria y única que atraviesa toda la episteme clásica: es la pertenencia de un cálculo universal y de una búsqueda de lo elemental en un sistema artificial y que por ello mismo puede hacer aparecer la naturaleza desde sus elementos de origen hasta la simultaneidad de todas sus posibles combinaciones. En la época clásica, el servirse de estos signos no es ya, como en los siglos precedentes, un ensayo de encontrar por debajo de ellos el texto primitivo de un discurso tenido, y retenido, para siempre; es el intento de descubrir el lenguaje arbitrario que autorizará el despliegue de la naturaleza en su espacio, los términos últimos de su análisis y las leyes de su composición. El saber no tiene ya que desencallar la vieja Palabra de los lugares desconocidos en que puede ocultarse; es necesario fabricar una lengua y que esté bien hecha -es decir, que, siendo analizadora y combinatoria, sea realmente la lengua de los cálculos.
Ahora es posible definir los instrumentos que prescribe al pensamiento clásico el sistema de los signos. Es este sistema el que introduce en el conocimiento la probabilidad, el análisis y la combinatoria, lo arbitrario que justifica el sistema. Es él el que da lugar a la vez a la búsqueda del origen y a la calculabilidad; a la construcción de cuadros que fijan las composiciones posibles y a la restitución de una génesis a partir de los elementos más simples; es él el que reconcilia todo saber de un lenguaje y trata de sustituir todas las lenguas por un sistema de símbolos artificiales y de operaciones de naturaleza lógica. En el nivel de una historia de las opiniones, todo esto parecería ser, sin duda alguna, una maraña de influencias en la que sería necesario destacar la parte individual que corresponde a Hobbes, Berkeley, Leibniz, Condillac y los Ideólogos. Pero si interrogamos al pensamiento clásico al nivel de lo que arqueológicamente lo ha hecho posible, percibiremos que la disociación del signo y de la semejanza a principios del siglo XVII ha hecho surgir estas figuras nuevas que son la probabilidad, el análisis, la combinatoria, el sistema y la lengua universal, no como temas sucesivos que se engendren o se expulsen unos a otros, sino como una red única de necesidades. Es esto lo que ha hecho posible esas individualidades que llamamos Hobbes, Berkeley, Hume o CondilIac.
(*) término utilizado en clasemartes, agosto 15, 2006
Francisco Varela
-Chileno y Biólogo de la Universidad de Chile, fue una de las figuras más significativas de la ciencia moderna, acercando el fenómeno de la vida(que era su interés esencial) y la experiencia del hombre al laboratorio.
-Nace en 1946, estudió en el colegio Verbo divino” de Santiago. Estudió en la Universidad de Chile, en la Escuela de Medicina (1964-1966) y Licenciatura en Biología (1965-1967), de la que obtuvo el título de licenciado.
-Realizó estudios de postgrado de biología en la universidad de Harvard.
-Como parte de su formación inicial estudió la licenciatura en filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, junto las lecturas guiadas por Roberto Torreti en el Centro de Estudios Humanísticos de la Escuela de Ingeniería en 1966. Por esta vía Varela conoció la fenomenología europea y comenzó la lectura de Husserl, Heidegger y Merleau Ponty.
-Al volver a Chile, en 1970, trabajó con Humberto Maturana en la generación de la teoría de la autopoiesis.
-En 1973 el científico emigró a Estados Unidos y trabajó en la Universidad de Nueva York.
-Volvió temporalmente a Chile entre 1980 y 1985, para luego marcharse a Europa, al Instituto Max Planck, en Alemania.
-Finalmente se radicó en Francia, donde desarrolló una prolífica labor: fue director de investigaciones del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), dirigió el laboratorio de neurociencias cognitivas en el Hospital de la Universidad de la Salpetriere y se desempeñó como académico de la Ecole Polytechnique.
- Francisco Varela murió el 2001.
Varela exploró, a lo largo de treinta años de investigación, las características de la vida, las bases biológicas del conocimiento y el lenguaje, realizó aportes a la comprensión de la epilepsia y se internó en la frontera de la neurociencia y la sicología cognitiva. Los fundamentos biológicos de la conciencia, un tema antes casi vetado en la investigación científica, lo apasionaron durante sus últimos años.
Su interés por la filosofía budista lo condujo asimismo a estudiar la relación entre el pensamiento oriental y los métodos científicos surgidos en Occidente.
PUBLICACIONES
-"De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana", junto a E. Thompson y E. Rosch (1991)
-"Ética y acción" (1995)
-"Un puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente", en coautoría con Jeremy W. Hayward (1997).
Este libro trata de una experiencia que ocurre en 1987 cuando Varela, junto a un grupo selecto de científicos, hacen un viaje al norte de la india para entrevistarse con el Dalai Lama y otros lamas especializados en filosofía budista. Acá las nuevas visiones científicas llegan a acercarse a la tradición budista.
-"Dormir, soñar, morir" (1999)
-"El fenómeno de la vida" (2000).
-“El árbol del conocimiento”, en coautoría con Humberto Maturana (Ed. Universitaria).
Aquí desarrollan una teoría epistemológica centrada en el rol del observador, también exponen el concepto de autopoiesis para definir lo vivo; es decir, es autopoiético un sistema que genera la red de componentes que lo integran.
Por último, Varela se interesa en desarrollar una metodología para la investigación de estos fenómenos, que denomina neurofenomenología, en que intenta conciliar la mirada científica con la experiencia vital. Sobre esta forma de enfocar el estudio de la conciencia, se pueden encontrar influencias en la fenomenología de Maurice Merleau-Ponty, discípulo de Edmund Husserl. Sin embargo, más importante es al respecto el acercamiento que realiza Varela a disciplinas de conocimiento oriental, como el budismo, la practicó en el transcurso de su vida, y con la que intentó generar un diálogo científico.
“No podemos captar al objeto como si simplemente estuviera “ahí afuera” en forma independiente. El objeto surge como fruto de nuestra actividad, por lo tanto, tanto el objeto como la persona están co-emergiendo, co-surgiendo” (La mente no está en la cabeza, Francisco Varela)
Dato: La fenomenología (del griego, fainomai, "mostrarse" o "aparecer", y λογος, logos, "razón" o "explicación") es un método filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y lo experimentado.
Quiere decir que esta ciencia extraer las características esenciales de las experiencias y la esencia de lo que experimentamos.
martes, agosto 08, 2006
las claves para la lectura
- 1. ¿Qué se entiende por estética de la recepción?
- 2. ¿Cuáles son los autores más relevantes en este tema?
- 3. ¿Cuáles son los orígenes de la estética de la recepción?
- 4. ¿Qué se entiende por “pensamiento substancialista”?
- 5. ¿Qué entiende Roman Ingarden por “CONCRECIÓN” y “RECONSTRUCCIÓN”
- 6. ¿Qué es la “indeterminación”?
- 7. ¿Cuáles son las ideas mas importantes de J. Mukarovsky?:
- La determinación del objeto estético: ¿Cómo es?
- ¿Qué y cómo es el “signo estetico”? - 8. Explique 2 ideas de Gadamer (nº3)
- 9. ¿Qué entiende H.R. Jauss por “efecto” y “horizonte de expectativas”?
- 10. ¿Cómo describe Gauss la historia de la recepción?
- 11. ¿Cuáles son los enlaces entre Rifaterre y Jackobson?
- 12. ¿Qué significan:
a) Constructo heurístico?
b) Lector promedio?
c) superlector o archilector - 13. ¿Cuál es el lector informado e ideal de S. Fisch?
- 14. ¿Cuáles son los principales ideas de F. Vodicka?
- 15. ¿Qué es la sintaxis, semántica y pragmática en Ch Morris?
- 16. ¿Cómo es la experiencia estética según ISER y como actúa la “indeterminación”?
- 17. ¿Qué es y cómo actúa el discurso ficticio (discurso de ficción)?
- 18. Efectúe un breve ensayo sobre los saberes planteados en la lectura y aplique dichos saberes al ámbito del diseño.
sábado, julio 01, 2006
Charles W. Morris (1901-1979)
Ahora vamos a revisar un poco de su biografía y bibliografía, ya que escribió varios libros importantes de semiología.
* Perfil Biográfico
- Filósofo y semiótico norteamericano.
- Estudió en la Northwestern University y en la Universidad de Chicago y se doctoró (1925).
- Fue profesor en el Rice Institute (1925-31), en la Universidad de Chicago (1931-58) y en la de Florida (1958-71).
- Figura importante en la fundación de la psicología social.
- Pertenecía a la corriente del positivismo lógico del Círculo de Viena, que se basa en el ideal de unidad de las ciencias.
- Creó la corriente filosófica del pragmatismo junto a W. James y J. Dewey.
- Propuso tres dimensiones de estudio del signo: semántica, sintáctica y pragmática.
Concebía la semiótica como una disciplina capaz de proporcionar a las ciencias del hombre una base común: la noción del signo sería para ellas lo que la noción de átomo era para las ciencias física o lo que la célula era para las biológicas.
* Niveles del Signo
1. Dimensión sintáctica: relaciones formales de los signos entre sí.
2. Dimensión semántica: relaciones de significado entre signo y referente.
3. Dimensión pragmática: relaciones significantes del signo con el intérprete.
* PUBLICACIONES
Semiótica
1. Tesis doctoral -Symbolism and Reality - A Study in the Nature of Mind- (1925)
2. Foundations of the Theory of Signs (1938)
Versión española: Fundamentos de la teoría de los signos, Paidós, Barcelona, 1985.
3. Signs, Language, and Behavior (1946)
Primera edición: Prentice-Hall, Nueva York, 1946.
Versión española: Signo, lenguaje y conducta, Losada, Buenos Aires, 1962.
del lenguaje en el actuar social. Habla de la validez de los signos, de los tipos de discurso,
de la importancia individual y social de los signos y del objetivo e importancia de la semiótica.
4. Toward a Unified Theory of Human Behavior
5. Signification and Significance (1964)
Primera edición: Cambridge, Massachusetts, 1964.
Es un estudio de la relación entre significante y significado, que como sabemos son los dos niveles del signo lingüístico, y que tiene que ver con la dimensión semántica de este.
6. Writings on the General Theory of Signs (1971)
Escritos sobre la teoría general de los signos. Tampoco encontré reseñas de este libro.
Filosofía
- Mind, Self, and Society]] (1934), una colección de G.H. Mead's lectures.
- Paths of Life: Preface to a World Religion (1942)
- The Open Self (1948)
- Varieties of Human Value (1956)
- The Pragmatic Movement in American Philosophy (1970)
- Six Theories of Mind
- Logical Positivism, Pragmatism, and Scientific Empiricism.
“Una corriente de pensamiento filosófico debe adaptarse a nuestros instintos, ideas, energías motivaciones”, Charles Morris.
Algunas páginas de referencia:
Infoamérica
Tematika
domingo, junio 18, 2006
Anexo Nº1: Ejemplo código Tipográfico aplicado
viernes, junio 16, 2006
Notas Parcial 1
Les comunico que las notas de la prueba pasada están disponibles.
Por razones de privacidad no las publicaré a través de este medio (ni ningún otro).
La manera de obtenerla es solicitándola con un e-mail a infograf@uchile.cl
Un abrazo y mucha energía para el miércoles.
Atte.
Ds.
Profesor Ayudante
Teoría de la Comunicación. 2006
Escuela de Diseño.
viernes, junio 02, 2006
Neville Brody
¿Qué tan vigentes estan las palabras que promulgo el señor Brody en los '80, sobre diseño gráfico?
Debo aceptar que estan vigentes, ya que, los puntos mas importantes -y en gran medida, contingentes por ello- son parte del esqueleto de ideas, que sostienen nuestras creaciones de diseño. sin embargo es preciso mencionar, que al analizar retrospectivamente cualquier hecho, necesariamente rescatamos de el, lo que nos es importante en la actualidad, sin prestar mucha atención a lo que fue importante en aquella epoca.
Uno de los aspectos que menciono, y que se concidera pertinente actualmente, es la educación del cliente y del publico. Claro, en los '80 era necesario educar al cliente respecto de la gestion de diseño; pero qué tan necesario es hoy en día?. La respuesta esta dada por nuestra realidad como pais, ya que en Chile aun no existe una necesidad de diseño solida, no como en Barcelona, por ejemplo; en donde ¿podriamos hablar que es necesario educar al cliente?. No, seria ingenuo e inseguro afirmarlo, ya que estariamos tratando de reconocer algo que ya no necesita de reconocimientos.
Por otro lado, la educación del publico es un campo muy nebuloso actualmente. Los objetos de diseño que nos preceden, no estan determinados por un caracter intuitivo, y fueron diseñados para educar a la gente en su uso. Es como hoy en día, esos objetos ya no necesitan presentación, ni explicación y conviven diariamente con nosotros, afectando nuestra realidad. En estos terminos, es importante precisar que los objetos de diseño tienen su propio valor, y es reconocido claramente por el publico. Ahora, los objetos de diseño, estan arraigados en nuestra realidad, de tal forma que determinan, tanto, el juicio del publico común y corriente, como el de los diseñadores, para diseñar nuevas cosas. Vuelvo a precisar, en este sentido, que es nebuloso precisar en qué educamos al publico, ya que nuestra posible educación para con el publico, esta fuertemente condicionada por la educación previa que tubimos como publico en el pasado. Y como hijos de este pasado de diseño, nos valemos de los preceptos establecidos en el, para formular las nuevas propuestas, que al sustentarse en los mismos codigos, no necesitan una explicación y se torna difícil poder decir cuan 'nuevas' son en realidad. Esa espesa bruma que rodea todo lo nuevo.
Retornando al cinceramiento que tuve al respecto, quiero aclarar como todos estos aspectos estan supra limitados por nuestra realidad de pais; como Chile carece de una cultura de diseño solida y se vuelve necesario educar a clientes y publico, como en Chile aun vivimos los '80.
pd.: por la extención -que no medí matematicamente, pero creo que ya cumpli con las 500, asi al ojo- se me hizo imposible abordar todos los temas y menos a todos los diseñadores -que por lo demás, no me correspondia, pero me hubiera gustado, por que en algunos se hace mas visible aún nuestra ingenuidad de diseñadores-chilenos.
ppd.: el de arriba es Brody en la actualidad. En cambio, por ese entonces -en la epoca del video-, trabajaba en face, competencia de I-D, para que entiendan la comparación que hizo: "el estilo como vestimenta en el diseño".
Mario Rojas Aguayo
Teoria de la camunicación
Diseño, U. Chile
martes, mayo 30, 2006
Primer Artículo
Este es el primer ARTÍCULO de nuestro nuestra bitácora en Internet o Weblog (comúnmente llamado blog).
El uso que le daremos a este blog esta enmarcado en una actividad educativa que nos permita, en principio, desarrollar ciertas habilidades que están postergadas en muchos de nosotros, como son las habilidades de ESCRIBIR y LEER; junto con esto, este blog podría ser una interesante manera de compartir lugares comunes entre nuestra pequeña comunidad académica.
Las condiciones para la publicación de un ARTÍCULO en este medio, serán discutidas el miércoles durante la segunda mitad de
Es extremadamente importante, y condición necesaria, que el autor de ARTÍCULOS y/o comentarios se identifique adecuadamente. Esto es, con nombre y apellido.
Agradezco la cooperación y energía de Francisco Martínez en la creación de este blog, y a Camila González, por motivar la ESCRITURA y publicación de este primer ARTÍCULO que usaremos como ejemplo.
Ds.
Profesor Ayudante
Teoría de la Comunicación. 2006
Escuela de Diseño.