Francisco Varela
Biografía
-Chileno y Biólogo de la Universidad de Chile, fue una de las figuras más significativas de la ciencia moderna, acercando el fenómeno de la vida(que era su interés esencial) y la experiencia del hombre al laboratorio.
-Nace en 1946, estudió en el colegio Verbo divino” de Santiago. Estudió en la Universidad de Chile, en la Escuela de Medicina (1964-1966) y Licenciatura en Biología (1965-1967), de la que obtuvo el título de licenciado.
-Realizó estudios de postgrado de biología en la universidad de Harvard.
-Como parte de su formación inicial estudió la licenciatura en filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, junto las lecturas guiadas por Roberto Torreti en el Centro de Estudios Humanísticos de la Escuela de Ingeniería en 1966. Por esta vía Varela conoció la fenomenología europea y comenzó la lectura de Husserl, Heidegger y Merleau Ponty.
-Al volver a Chile, en 1970, trabajó con Humberto Maturana en la generación de la teoría de la autopoiesis.
-En 1973 el científico emigró a Estados Unidos y trabajó en la Universidad de Nueva York.
-Volvió temporalmente a Chile entre 1980 y 1985, para luego marcharse a Europa, al Instituto Max Planck, en Alemania.
-Finalmente se radicó en Francia, donde desarrolló una prolífica labor: fue director de investigaciones del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), dirigió el laboratorio de neurociencias cognitivas en el Hospital de la Universidad de la Salpetriere y se desempeñó como académico de la Ecole Polytechnique.
- Francisco Varela murió el 2001.
Varela exploró, a lo largo de treinta años de investigación, las características de la vida, las bases biológicas del conocimiento y el lenguaje, realizó aportes a la comprensión de la epilepsia y se internó en la frontera de la neurociencia y la sicología cognitiva. Los fundamentos biológicos de la conciencia, un tema antes casi vetado en la investigación científica, lo apasionaron durante sus últimos años.
Su interés por la filosofía budista lo condujo asimismo a estudiar la relación entre el pensamiento oriental y los métodos científicos surgidos en Occidente.
PUBLICACIONES
-"De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana", junto a E. Thompson y E. Rosch (1991)
-"Ética y acción" (1995)
-"Un puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente", en coautoría con Jeremy W. Hayward (1997).
Este libro trata de una experiencia que ocurre en 1987 cuando Varela, junto a un grupo selecto de científicos, hacen un viaje al norte de la india para entrevistarse con el Dalai Lama y otros lamas especializados en filosofía budista. Acá las nuevas visiones científicas llegan a acercarse a la tradición budista.
-"Dormir, soñar, morir" (1999)
-"El fenómeno de la vida" (2000).
-“El árbol del conocimiento”, en coautoría con Humberto Maturana (Ed. Universitaria).
Aquí desarrollan una teoría epistemológica centrada en el rol del observador, también exponen el concepto de autopoiesis para definir lo vivo; es decir, es autopoiético un sistema que genera la red de componentes que lo integran.
Por último, Varela se interesa en desarrollar una metodología para la investigación de estos fenómenos, que denomina neurofenomenología, en que intenta conciliar la mirada científica con la experiencia vital. Sobre esta forma de enfocar el estudio de la conciencia, se pueden encontrar influencias en la fenomenología de Maurice Merleau-Ponty, discípulo de Edmund Husserl. Sin embargo, más importante es al respecto el acercamiento que realiza Varela a disciplinas de conocimiento oriental, como el budismo, la practicó en el transcurso de su vida, y con la que intentó generar un diálogo científico.
“No podemos captar al objeto como si simplemente estuviera “ahí afuera” en forma independiente. El objeto surge como fruto de nuestra actividad, por lo tanto, tanto el objeto como la persona están co-emergiendo, co-surgiendo” (La mente no está en la cabeza, Francisco Varela)
Dato: La fenomenología (del griego, fainomai, "mostrarse" o "aparecer", y λογος, logos, "razón" o "explicación") es un método filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y lo experimentado.
Quiere decir que esta ciencia extraer las características esenciales de las experiencias y la esencia de lo que experimentamos.
-Chileno y Biólogo de la Universidad de Chile, fue una de las figuras más significativas de la ciencia moderna, acercando el fenómeno de la vida(que era su interés esencial) y la experiencia del hombre al laboratorio.
-Nace en 1946, estudió en el colegio Verbo divino” de Santiago. Estudió en la Universidad de Chile, en la Escuela de Medicina (1964-1966) y Licenciatura en Biología (1965-1967), de la que obtuvo el título de licenciado.
-Realizó estudios de postgrado de biología en la universidad de Harvard.
-Como parte de su formación inicial estudió la licenciatura en filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, junto las lecturas guiadas por Roberto Torreti en el Centro de Estudios Humanísticos de la Escuela de Ingeniería en 1966. Por esta vía Varela conoció la fenomenología europea y comenzó la lectura de Husserl, Heidegger y Merleau Ponty.
-Al volver a Chile, en 1970, trabajó con Humberto Maturana en la generación de la teoría de la autopoiesis.
-En 1973 el científico emigró a Estados Unidos y trabajó en la Universidad de Nueva York.
-Volvió temporalmente a Chile entre 1980 y 1985, para luego marcharse a Europa, al Instituto Max Planck, en Alemania.
-Finalmente se radicó en Francia, donde desarrolló una prolífica labor: fue director de investigaciones del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), dirigió el laboratorio de neurociencias cognitivas en el Hospital de la Universidad de la Salpetriere y se desempeñó como académico de la Ecole Polytechnique.
- Francisco Varela murió el 2001.
Varela exploró, a lo largo de treinta años de investigación, las características de la vida, las bases biológicas del conocimiento y el lenguaje, realizó aportes a la comprensión de la epilepsia y se internó en la frontera de la neurociencia y la sicología cognitiva. Los fundamentos biológicos de la conciencia, un tema antes casi vetado en la investigación científica, lo apasionaron durante sus últimos años.
Su interés por la filosofía budista lo condujo asimismo a estudiar la relación entre el pensamiento oriental y los métodos científicos surgidos en Occidente.
PUBLICACIONES
-"De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana", junto a E. Thompson y E. Rosch (1991)
-"Ética y acción" (1995)
-"Un puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente", en coautoría con Jeremy W. Hayward (1997).
Este libro trata de una experiencia que ocurre en 1987 cuando Varela, junto a un grupo selecto de científicos, hacen un viaje al norte de la india para entrevistarse con el Dalai Lama y otros lamas especializados en filosofía budista. Acá las nuevas visiones científicas llegan a acercarse a la tradición budista.
-"Dormir, soñar, morir" (1999)
-"El fenómeno de la vida" (2000).
-“El árbol del conocimiento”, en coautoría con Humberto Maturana (Ed. Universitaria).
Aquí desarrollan una teoría epistemológica centrada en el rol del observador, también exponen el concepto de autopoiesis para definir lo vivo; es decir, es autopoiético un sistema que genera la red de componentes que lo integran.
Por último, Varela se interesa en desarrollar una metodología para la investigación de estos fenómenos, que denomina neurofenomenología, en que intenta conciliar la mirada científica con la experiencia vital. Sobre esta forma de enfocar el estudio de la conciencia, se pueden encontrar influencias en la fenomenología de Maurice Merleau-Ponty, discípulo de Edmund Husserl. Sin embargo, más importante es al respecto el acercamiento que realiza Varela a disciplinas de conocimiento oriental, como el budismo, la practicó en el transcurso de su vida, y con la que intentó generar un diálogo científico.
“No podemos captar al objeto como si simplemente estuviera “ahí afuera” en forma independiente. El objeto surge como fruto de nuestra actividad, por lo tanto, tanto el objeto como la persona están co-emergiendo, co-surgiendo” (La mente no está en la cabeza, Francisco Varela)
Dato: La fenomenología (del griego, fainomai, "mostrarse" o "aparecer", y λογος, logos, "razón" o "explicación") es un método filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y lo experimentado.
Quiere decir que esta ciencia extraer las características esenciales de las experiencias y la esencia de lo que experimentamos.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home